Machaq Mara El Retorno Del Sol
- Manuel Alvarez
- 13 jun 2020
- 7 Min. de lectura
Historia breve:
Desde antes que llegara a su desarrollo el continente de la maldad e inventara tantas religiones para el divide y vencerás, El 21 de Junio de cada año es un día especial para las naciones originarias de este planeta porque se celebra un acto ritual festivo en relación al cambio de ciclo o año nuevo. Para los Aymaras se denomina “Machaq Mara” (año o ciclo nuevo) Esta festividad ceremonial ritual se ha practicado desde tiempos inmemoriales por los habitantes de las alturas en todo el planeta, perdió su sentido o significado primeramente en Europa Asia y África junto a la invención de las religiones políticas y militarizadas dando pie a los primeros genocidios espirituales, y luego le toca a américa recibir el genocidio de mano de los europeos y que continua hasta la actualidad.
Luego de la creación de los gobiernos, se da la orden a los gobernantes de américa de cristianizar de forma pública a los originarios, lo que acá abre la segunda etapa del genocidio a los descendientes de los originarios, y esto ocurre por la negativa de querer aprender la lengua invasora, los simpatizantes a los invasores también aprovechan de denunciar Yatiri, Kulliri y amauta, para ganar favores y asegurar puestos dentro de la nueva política militarizada al igual que sucede hoy en dia, lo que termina con otro genocidio espiritual esta ves en nuestro continente.
En las últimas décadas y al igual que en la antigüedad se le ordena a los gobiernos de america que se reconozca a través de distintas leyes la pertenencia espiritual y medicinal de los originarios, con esto ha emergido mayores niveles de identidad y protagonismo de las organizaciones indígenas, por lo mismo a partir del año 1995, esta actividad se está revitalizando a nivel urbano en especial en la ciudad de Arica.
Biológico:
Los distintos pueblos atraves de su desarrollo astrologico alcanzaron a desarrollar un calendario anual, bajo el cual realizaron sus actividades de sobrevivencia. Bajo el marco anterior, el pueblo aymara también desarrollo calendario anual, de carácter agronómico en base al cual desarrollaron la agricultura y la ganadería andina. Este calendario se inicia con la celebración del año nuevo aymara, llamado “Machaq Mara”, en lengua aymara. El año nuevo para los pueblos andinos es el 21 de junio de cada año. El 21 de junio es la fecha en que nuestro tatita inti, se encuentra lo más distante de la tierra (equinoccio del hemisferio Sur, y a su vez inicia su retorno, es el periodo en que se registran las temperaturas más bajas y marca la finalización del año agrícola y el inicio de un nuevo ciclo. Este calendario aymara esta referido a tres estaciones que marcan el año agrícola y cada una de estas estaciones agrícolas tienen sus celebraciones, sin embargo la mayor celebración en el mundo andino es el año nuevo en este acto ritual de termino de un periodo, se conversa como si fuera una persona con tatita inti que según la visión andina hace posible la fertilización en la pachamama, germinación y maduración de la vida y por dicho motivo se le pide que vuelva para reiniciar el otro ciclo. Por la razón anterior, los aymaras realizan actos rituales de ofrenda al “Tata Inti”, para que nuestro protector y padre tutelar regrese. En esta concepción aymara, los abuelos cuentan que en tiempos antiguos en esta fecha en la zona del altiplano se quemaban grandes extensiones de paja brava, señalando con ello que estaban abrigando al sol, similar situación de los pueblos agricultores de la precordillera, quema de guano y matorrales y restos de cultivos del ciclo anterior. Si uno analiza más a fondo esta actividad cotidiana, vera en ella que la quema de paja brava era para su renovación y de esta forma tener alimento renovado para las llamas y en el caso de precordillera, la quema servía para limpiar los campos de cultivo, abono y de esta forma iniciar el nuevo ciclo agrícola. Esta actividad ritual de celebración del Machaq mara, se había perdido, sin embargo, se le ha rescatado y al día de hoy es organizada por las organizaciones aymaras de nuestro Tawantinsuyo además con la promoción y difusión de la educación intercultural bilingüe se ha iniciado su celebración en algunos colegios tanto urbanos, como de los valles, y en especial los del alto andino. Pero lo más importante que nuestros ancestros sabían era nuestro padre sol debíamos recibirlo con amor, respeto y alegría, al igual cuando uno recibe a un familiar que no a podido hablar con el durante un año, esta es la actividad que debemos tener, recibir con un buen vino, con galletas, dulces, pastillas, chayas, serpentinas alegría mucha alegría, nuestro padre sol mágico y divino nos trae salud, fuerza, claridad mental, prosperidad y tal como lo recibas es como te tratara este año, es de vital importancia realizar este tipo de ceremonias para nosotros que trabajamos de la mano con la naturaleza y más aún para los que trabajamos con la medicina originaria Aymara , Qechua, Rapanui y Mapuche.
Enseñanza y practica:
Entendiendo que somos miles de millones de mestizos en este planeta, se me hace fácil compartir un poco de conocimiento, para mí como hijo del sol estas fechas son muy importantes, ya que iniciando el mes comienzo a meditar sobre las cosas buenas y malas que me an sucedido y las que le sucedieron a la tierra, desde mi punto de vista como humano y luego como un ser espiritual de paso por este hermoso planeta, como humano habitando en una ciudad me concentro en que se multiplique mi trabajo y ganancias, que mi salud sea perfecta, que mi energía siempre este al máximo, que mi cerebro funcione de la mejor forma posible, que mi alma siempre este conmigo, que mi alma siempre se comunique y me muestre todo lo que debo hacer y corregir, que pueda solucionar todas las cosas con amor y paz, que todas mis vivencias sean positivas y buenas para mí y para los que me rodean.
Dada las condiciones en las que nos mantiene el gobierno y hablando de la ritualidad, tenemos que entender que todo es parte de todo, y que todo está conectado entre si, pero también es importante saber que uno decide con quien se conecta, desconecta y bloquea, esto es fundamental en la espiritualidad y medicina ancestral y cada alma de este planeta tiene la total facultad de permitir y no permitir la entrada de energía, entidades, espíritus, almas ect. de cualquier parte de las galaxias, el hecho es que lo medites y des la orden a tu alma, y en la práctica es por ejemplo “hermosa alma mía conéctate con el ritual…. O conéctate con la energía del sol o conéctate con lo sea positivo para mi” y lo contrario sería “hermosa alma mía desconéctate o bloquea cualquier de energía, entidades, espíritus, almas, ritual etc., que me provoque algún mal”
Sabiendo lo anterior, junto a mi familia abriremos los espacios de conexión para todos los hermanos y hermanas que quieran unir su espiritualidad con nosotros y será el día 21 de junio a las 07:00 am del año 2020 tendrá la duración de una hora únicamente terminado el tiempo se cerrara los espacios y conexiones,
IMPORTANTE: es importante entender y saber que estos rituales son para el alma y cerebro, entonces el alma conduce el trabajo espiritual, le hace entender y sentir al cuerpo físico que todo está bien que todo es correcto, que solo permites que entren cosas buenas y positivas para uno y para su familia y vecinos, entender que si los que nos rodean están bien sus energías externas nos afectaran de forma positiva, este es la base del sentir espiritual de la comunidad, de la unión, si bien el importante para el cerebro mente el lugar donde se realiza una ceremonia espiritual, para el alma es importante estar en paz positivo cerrar los ojos y ver al padre sol y su sequito entregando su poder y amor a sus hijos. Con esto se puede entender que aunque estés en una cárcel puedes sentarte apuntando por donde sale el sol y puedes alegrarte por la vuela del tatita inti.
cada uno puede participar desde su balcón o patio, junto a nosotros, en la práctica y lo mejor que podamos conseguir dentro de nuestras posibilidades
1. implementar un lugar para encender un fuego.
2. palo santo o agua florida o incienso de alguna flor.
3. pastillas de colores tipo ambrosoli
4. miel o azúcar.
5. Frutas.
6. vino rojo.
7. flor de su jardín o parque cercano, no importa el tamaño, importa la intención, importa el amor y la ocupación que le das a tu acto esto es para todo en la vida, y en especial para la conexión con las almas originarias de este planeta, animales vegetación, minerales, volcanes, relámpagos, mar, huracanes, etc.
Esto es una pequeña base y agradable a las almas originarias que giramos alrededor de este sol, también puedes agregar lo que tu sientas que es agradable para el padre sol, esto será nuestra base estando dentro de la ciudad y en las condiciones que nos tienen,
Espiritual y mental.
Debemos tomar la conciencia que la cultura de un continente es su raíz, este acto ceremonial es fundamental en la vida antigua para la ganadería y agricultura, pensando en la actualidad es más importante aún ya que nos une a las raíces de nuestra esencia divina o alma, el hecho de que nuestra alma se conecte con un alma solar, nos deja serenidad, paz seguridad, fortaleza energética concentración, y una gran comunicación con los seres con los seres que realizamos esta ceremonia, esta es una gran oportunidad de enseñar a sus abuelos, padres o hijos la ritualidad que se realiza desde hace miles de años por las naciones originarias de todo el planeta con algunas variantes.
No existe nada en el planeta que pueda decirte esto no es asi o esto esta mal, porque todos los hermanos de que trabajamos en los 5 continentes sabemos que todo lo que hagas con amor y dedicación es perfecto para nuestras almas, jallallaaaaa

Comments